El próximo jueves 29 de mayo a las 19:00 horas tendré el placer de dar mi ponencia “Apocalipsis 2.0: el juicio final de las marcas” en el IE Business School. El tema que abordaré sobre el cambio estratégico que deben dar las compañías para adaptarse a las nuevas tecnologías es una de mis obsesiones en los últimos 3 años. Hay un dato que además me ha impactado mucho:
“El 70% de las compañías que entraron en el Fortune 1000 de Forbes en los últimos 10 años, hoy ya no están ahí” (Xplane).
A partir de este dato, creo que es evidente que cualquier compañía o marca que quiera sobrevivir al mercado de la economía digital o tecnológica, debes replantearse de forma inminente su ADN y modelo de negocio. Por que de una cosa podemos estar seguros… antes o después… alguien en el mercado va a generar una disrupción que podría ponernos en jaque. La pregunta es: ¿Serás tú y tu empresa quienes tomen el desafío? ¿O vas a esperar que otros lo hagan y probablemente ya sea demasiado tarde?
En mi opinión, y es parte de lo que voy a hablar durante mi ponencia de este jueves, hay 10 tendencias de transformación que debemos tener en cuenta para ajustarnos a la economía digital:
- Visión: esto es algo que debe ser revisado sí o sí en todas las empresas. Hoy más que nunca debemos de marcar una visión bien definida, que además deberá ser co-creada con todos los stakeholders de nuestra compañía.
- Estrategia: las nuevas tecnologías en la economía digital y el poder del consumidor reforzado por estas, nos obliga a replantear los objetivos teniendo en cuenta la importancia de generar experiencias positivas en los clientes.
- Cultura: todo el mundo habla de esto en las compañías, pero casi ninguna lo vive realmente. Los americanos lo tienen claro, pero en Europa también necesitamos generar una cultura de marca que llegue a toda la organización y también a nuestros clientes.
- Personas: esta es la quinta P en el mix de marketing. Las personas que conforman tu marca, empleados y clientes, deben estar alineados con tu propósito como compañía. Importante, si el principal propósito de tu compañía es generar rentabilidad, será difícil que la gente se identifique solamente con esto. Las compañías con más éxito alrededor del mundo, coinciden en tener siempre una visión que está por encima de generar rentabilidad.
- Innovación: adaptarse o morir. El intraemprendimiento es clave en cualquier organización de la economía digital. Estrategias y tácticas tangibles deben de ser implementadas.
- Influencia o relevancia: de qué forma estás participando en la conversación que se genera alrededor de los mercados en que participas. ¿Influyes? ¿Eres relevante? ¿Tu mensaje llega?
- Localización: en un mundo híper globalizado, el saber adaptar el discurso y las promesas de marca a las realidades locales en las que participa una compañía es crítico para lograr conectar con los likesumers.
- Intelligence: mucho hemos escuchado hablar del big data. Saber interpretar, organizar y distribuir toda la información valiosa que generan las nuevas tecnologías forma parte de las reglas del juego para ganar.
- Capitalismo filantrópico: nunca pensé que usaría a Bill Gates como ejemplo, pero desde el año 2008 este señor está trabajando en una filosofía que se llama Capitalismo Creativo, en la cual reconoce que el capitalismo ha fracasado porque expande la brecha de desigualdad en la sociedad. Los likesumers no les gusta en absoluta vincularse a compañías que no luchan con causas que ellos consideran justas. El capitalismo agresivo está mal visto en estos tiempos.
- Liderazgo: una clara ventaja competitiva tendrán quienes lleven la bandera de “early adopters” en la carrera de innovación y disrupción en los mercados.
Una vez más me gustaría agradecer tu tiempo dedicado a esta lectura. Espero que estas líneas te hayan reportado algún beneficio. Por favor, si te ha resultado interesante este contenido, te invito a que lo compartas porque «compartir es amar»…. 😉
¿Disrupción o no disrupción? ¡Esa es la cuestión!